ASSIM, TAMBÉM EU ERA UM MEGA - EMPRESÁRIO . . .
‘Eike, emblema e indício’
DEMÉTRIO MAGNOLI
SÓ COMENTO ! NÃO AUMENTO, NEM INVENTO ! POR VEZES, LAMENTO . . .
Marcadores: BANCOS, DINHEIRO PÚBLICO, LULA
Marcadores: BANCOS, CRISE ECONÓMICA, ECONOMIA
Marcadores: BANCOS, DINHEIRO PÚBLICO, ECONOMIA, MANTEGA
Marcadores: BANCOS, CRISE ECONÓMICA
Marcadores: AUTOMÓVEIS, BANCOS, CARGA TRIBUTÁRIA
Marcadores: BANCOS, CAMPANHA ELEITORAL, DOAÇÕES, LULA
O ministro de Minas e Energia, Edison Lobão, afirmou nesta segunda-feira (4) que a administração federal gostaria de ver a mineradora Vale alinhada e colaborando com o governo para trabalhar em questões consideradas de 'interesse nacional' "A Vale precisa contribuir mais fortemente com o desenvolvimento interno do país", disse Lobão em Brasília. "Nós desejamos que a Vale esteja sempre numa linha de colaboração com o governo para o interesse nacional". O ministro usou como exemplo a necessidade de agregar valor ao minério de ferro antes de exportá-lo. "A produção de aço aqui é conveniente, é necessária ao povo brasileiro", disse As colocações de Lobão são talvez as mais diretas até agora sobre o tema feitas por parte de um membro da cúpula do governo. O ministro expôs o que era um pensamento explícito do ex-presidente Luiz Inácio Lula da Silva e que, aparentemente, se manteve no governo atual: o de que a mineradora deve participar mais de programas que tenham o objetivo de desenvolver a indústria brasileira e agregar valor às exportações. Segundo Lobão, a saída de Roger Agnelli do comando da mineradora não deveria ser vista como algo "anormal", uma vez que o término do mandaro do executivo está previsto para maio. Ao ser questionado sobre se a troca de comando na presidência-executiva da Vale facilitaria o alinhamento da companhia aos planos do governo, o ministro disse acreditar que o próprio Agnelli "se esforçou nesse sentido" nos últimos 10 anos.
A Vale construiu uma siderúrgica no Rio de Janeiro, a CSA, com a alemã Thyssen, e elevou sua participação no projeto após pressão pública feita pelo então presidente Lula. Outra usina está em construção, no Ceará, com as coreanas Dongkuk e Posco; e duas estão com algumas fases ainda dependendo da aprovação no Conselho de Administração, uma no Pará e outra no Espírito Santo.
A sucessão na Vale será tema de reunião prévia de acionistas, nesta segunda-feira, e de reunião do Conselho de Administração na quinta-feira.
Marcadores: BANCOS, CUMPLICIDADES, NEGÓCIO, PT
Como no se han cansado de repetir el economista James Galbraith y el economista y penalista William Black, no podemos resolver la crisis económica a menos que metamos en la cárcel a los delincuentes que han cometido actos fraudulentos. Y el ganador del premio Nobel de economía George Akerlof ha demostrado que la negligencia en punto a castigar a los delincuentes de guante blanco, y a fortiori, el rescatarlos, crea incentivos para que se cometan más delitos económicos y se proceda a una ulterior destrucción de la economía en el futuro. El premio Nobel de economía Joseph Stiglitz acaba de expresar la misma idea. El pasado 20 de noviembre declaró lo que sigue a Yahoo's Daily Finance:Es un asunto realmente importante y nuestra sociedad debe comprender cabalmente. Se supone que el sistema jurídico es la codificación de nuestras normas y de nuestras creencias, de lo que tenemos que hacer para que nuestro sistema funcione. Si se percibe un carácter explotador en nuestro sistema jurídico, entonces la confianza en todo nuestro sistema comienza a erosionarse. Y ese es realmente el problema que tenemos ahora.Una muchedumbre de prácticas predatorias están en vías de continuar como si nada en los créditos para la compra de automóviles. ¿Por qué están bien los malos préstamos en el sector automovilístico y no en el mercado hipotecario? ¿Hay alguna razón de principio? Todos sabemos la respuesta: no. No hay razones de principio, hay razones de dinero. Son las contribuciones a las campañas electorales, el cabildeo, las puertas giratorias entre la ñpolítica y los negocios, todas esas cosas.El sistema está ahora mismo diseñado para estimular ese tipo de prácticas, aun a pesar de las multas [en referencia al antiguo ejecutivo de Countrywide, Angelo Mozillo, que acaba de pagar 10 millones de dólares de multa, una ínfima parte de lo que ganó fraudulentamente, porque ganó centenares de millones de dólares].Conozco mucha gente que dice: es un escándalo que tuviéramos más supervisión, control y rendición de cuentas en los 80, cuando se dio la crisis de las cajas de crédito y ahorro, que ahora. Sí, les multamos, ¿y cuál es la gran lección que se saca de eso? Compórtate mal, y el gobierno de quitará un 5% o un 10% de los beneficios malhabidos, que estarás muy tranquilo en casita con varios centenares de millones de dólares que aún te quedarán luego de pagar unas multas que parecen enormes, pero que son en realidad muy pequeñas en relación con la cantidad de dinero que has conseguido embolsarte.El sistema está configurado de tal modo, que aun si te pillan, el castigo es sólo una ñinfima parte de lo que te llevas a casita. La multa es sólo un coste más del negocio. Es como una multa de estacionamiento. A veces decides estacionar mal sabiendo que te caerá una multa, porque empezar a dar vueltas en busca de estacionamiento lleva mucho tiempo.Yo creo que deberíamos hacer lo que hicimos en los 80 con la crisis de las cajas de crédito y ahorro, y meter en la cárcel a un buen número de estos tipos. Lo creo absolutamente. No son sólo delitos de guante blanco o pequeños incidentes. Hay víctimas reales. Ese es el asunto. Hubo víctimas en el mundo entero.¿O es que confiamos en que estos tipos que nos metieron en el lío actual han cambiado realmente de actitud? Todo lo contrario. He oído alguno discursos que decían: "En realidad, no se hizo nada realmente mal. No hicimos las cosas demasiado bien. Pero nuestra comprensión de estos asuntos es bastante razonable". Si de verdad piensan eso, estamos en un lío verdaderamente tremendo.[En la disuasión del delito] hay distintos aspectos. Los economistas se centran por entero en la idea de los incentivos. A veces, la gente tiene incentivos para comportarse mal, porque pueden ganar más dinero si estafan o se meten en actividades fraudulentas. Si queremos que nuestro sistema económico funcione, tenemos que asegurarnos de que lo ganan cuando defraudan quede anulado por el sistema de castigos y multas.Por eso, pongamos por caso, en nuestra legislación anti-oligopólica a menudo no detenemos a la gente cuando se comporta mal, sino cuando lo hace y podemos decir que hay daños constatables. Entonces pagan tres veces el daño que han causado. Es una forma muy radical de disuasión. Desgraciadamente, lo que estamos haciendo ahora en el caso de estos delitos financieros recientes son multas por fracciones --¡fracciones!— del daño directo causado, y una fracción aún más pequeña del daño social total. Es decir: el sector financiero llevó realmente al desplome de la economía global, y si incluyes todos los daños colaterales, estamos hablando ya realmente de billones de dólares.Pero se puede hablar en un sentido aún más amplio de daño colateral y al que no se le ha prestado atención. Y es la confianza en nuestro sistema jurídico, en el imperio de la ley y el Estado de Derecho, en nuestro sistema de justicia. Cuando se hace el Juramento de Lealtad [constitucional en EEUU], se dice "justicia para todos". Pues bien; la gente no está segura de que tengamos justicia para todos. Algunos son detenidos por algún delito menor de droga, y dan con sus huesos en la cárcel por mucho tiempo; pero cuando se trata de esos llamados delitos de guante blanco, que no dejan de tener víctimas, casi ninguno de los gachós que los perpetran acaba entre rejas.***Se me permitirá otro ejemplo que ilustra hasta qué punto nuestro sistema jurídico ha descarrilado, contribuyendo a la crisis financiera.En 2005 aprobamos una reforma del proceso de quiebra. Fue una reforma pretendida por los bancos. Estaba concebida para permitir legalmente el préstamo –el mal préstamo— a gentes que no entendían de qué iba el asunto, y básicamente destinada a estrangularlas. A expoliarlas. Y podríamos haberla llamado con justicia "la nueva ley de servidumbre permanente". Porque es lo que en realidad era.Se me permitirá que cuente brevemente lo mala que era. No creo que los norteamericanos entiendan hsta qué punto era mala. Hace realmente muy difícil que las personas puedan librarse de la deuda. El principio básico en los EEUU del pasado era la gente tenía derecho a comenzar bien. La gente comete errores. Especialmente cuando son presa de expolio. Y entonces tienes derecho a volver a empezar bien. Borrón y cuenta nueva. Paga lo que puedas, y vuelve a empezar. Ahora, si lo haces una y otra vez, entonces es distinto. Pero al menos, cuando andan sueltos estos prestamistas predadores, deberías conservar el derecho a volver a empezar sin cargas.Pero los bancos dicen: "No, no y no; no puedes librarte de la deuda", o no puedes librarte de ella tan fácilmente.***Eso es servidumbre permanente. Y criticamos a otros países por permitir ese tipo de servidumbre duradera, trabajo esclavo. Pero en Norteamérica lo hemos instituido en 2005 sin apenas debate público sobre las consecuencias. Lo que hizo esa ley fue animar a los bancos a realizar préstamos todavía peores.***Los bancos pretenden que creamos que no hicieron malos préstamos. Se niegan a aceptar la realidad. Es un hecho de alteraron los criterios contables, de modo que los préstamos dañados por la incapacidad de los prestatarios para devolver lo que deben se contabilizan igual que las hipotecas que se pagan a buen ritmo y sin mora.De modo que toda la estrategia de los bancos ha consistido en esconder las pérdidas, seguir enredando y conseguir que el gobierno mantenga los tipos de interés realmente bajos.***Resultado: si toleramos esa estrategia, tendrá que pasar mucho tiempo antes de que la economía se recupere.Joseph Stiglitz fue Premio Nobel de Economía en 2001.
NOTA : DEPOIS NÃO DIGAM QUE NÃO FORAM AVISADOS . . .
Marcadores: BANCOS, CRISE ECONÓMICA, ECONOMIA
ESTADO S.PAULO
09-12-2008
País tem o maior
spread bancário
do mundo
Taxa subiu de
setembro para outubro;
número cria polêmica:
indústria se queixa e
bancos tentam justificar
Leandro Modé e
O spread bancário no Brasil é o mais alto do mundo, o que provoca atritos entre o sistema financeiro e governos há anos. Spread é a diferença entre as taxas que os bancos pagam ao captar dinheiro no mercado e o juro que cobram nos empréstimos.
Essa nova onda de pressão de autoridades de Brasília sobre as instituições, como relatou o Estado em sua edição de domingo, tem como pano de fundo a redução dos depósitos compulsórios, dinheiro que os bancos devem deixar parado no Banco Central (BC), estimado atualmente em R$ 270 bilhões.
Para aliviar os efeitos da crise no País, o governo liberou, ao longo dos últimos dois meses, aproximadamente R$ 97 bilhões, segundo a Federação Brasileira de Bancos (Febraban). Apesar disso, o spread bancário médio subiu de 26,4 pontos porcentuais em setembro para 28,4 pontos em outubro.
“Não se pode aumentar ainda mais o custo para as empresas brasileiras em um momento difícil como este”, queixa-se o diretor do Departamento de Competitividade e Tecnologia da Federação das Indústrias do Estado de São Paulo (Fiesp), José Ricardo Roriz Coelho. “O spread no Brasil é sete vezes maior que o de outros países. É impraticável.”País tem o maior spread bancário do mundo
NOTA : ASSIM, REALMENTE FICA DIFICIL . . .
RESTA-NOS CONTINUAR A ASSISTIR, SEMESTRALMENTE, À COMPETIÇÃO ENTRE BANCOS, PARA VER QUEM CONSEGUE APRESENTAR, MAIORES LUCROS, VINDOS DA AGIOTAGEM LEGALIZADA E AUTORIZADA PELO BANCO CENTRAL E PELO MINISTRO MÂNTEGA . . .
SABEM À CUSTA DE QUEM, OU É NECESSÁRIO DIZER ? . . .
JORNAL DE NEGÓCIOS
TEIXEIRA PINTO DEMITE-SE
Teixeira Pinto afirma que demissão é “decisão pessoal”
Paulo Teixeira Pinto afirma que se demitiu da presidência do BCP por razões pessoais e por considerar que esta é a decisão que melhor defende os interesses do banco, numa mensagem que enviou esta tarde a todos os colaboradores do banco.
ABN Amro vai parar de financiar produtores de armas